|  
          Este municipio es el más extenso de la provincia 
          de Jaén y está situado al sudeste de la comarca de la sierra de 
          Segura, limitando con las provincias de Albacete y Granada. 
         Además del núcleo principal cuenta con 
    entidades de población como Los Anchos, El Cerezo, Coto-Ríos, Fuente Segura, 
    La Huerta del Manco, La Loma de Mª Ángela, Marchena, La Matea, Miller, 
    Pontones, Pontón Alto, Los Teatinos, Vites y alguno más de menor entidad.
        Por su orografía y climatología sus 
    tierras no son propias para el cultivo del olivar, pero sí lo son para el 
    monte y los pastos. La ganadería tiene gran importancia, así como la 
    apicultura.    Las tierras de Santiago de la Espada son 
    de las que más remotamente fueron ocupadas por comunidades de parentesco que 
    vivían de la caza del ciervo, el rebeco, la cabra montés, el corzo y el 
    jabalí.     Durante la etapa ibérica esta zona 
    estuvo bajo la égida del gran centro ibérico de Toya (Peal de Becerro). De 
    esta época es la necrópolis de las Quebradas.    En época musulmana las tierras de la 
    Sierra de Segura estuvieron pobladas de numerosas fortificaciones y 
    alquerías o pequeñas poblaciones. Por el término municipal de 
    Santiago-Pontones quedan vestigios de recintos fortificados entre los que 
    destacan el Castillo de las Gorgolillas, del que se conservan cuatro hiladas 
    fabricadas en sillares de piedra bien devastada, de gran tamaño, y en el 
    interior estructuras rectangulares.     En 1243 estas tierras fueron 
    conquistadas a los musulmanes por la Orden de Santiago y en 1266 Alfonso X 
    concedió una serie de privilegios a sus habitantes. 
 Los Reyes Católicos la hicieron villa de fuero Real, por las ayudas 
    prestadas en la toma de Antequera y Granada. El Villazgo le fue ratificado 
    en 1637.
    El actual emplazamiento de Santiago de 
    la Espada, tuvo su origen en el grupo de pastores que acudían con sus 
    ganados desde Cuenca y tomó el nombre de Hornillo, por el pequeño horno que 
    para cocer el pan hicieron allí. Con el tiempo acudieron también pastores de 
    Segura, Siles y Alcaraz, y se fue formando un núcleo de población mayor, que 
    se reagrupó en tono a la construcción de la Ermita de Santiago.     El antiguo nombre de El Hornillo se 
    cambió por el de Puebla de Santiago, a raíz de la visita realizada por el 
    Mariscal de León y gobernador del Partido don Cristóbal López de Aguilera. 
    Don Cristóbal López hizo que se fundase una iglesia sobre la antigua ermita, 
    bajo el mismo patrocinio.     En la actualidad Santiago de la Espada 
    forma, junto con Pontones, el municipio de Santiago-Pontones.     Su Gastronomía es la típica de la 
    sierra de Segura, con platos como el ajo de harina con "guíscanos", el 
    ajopringue, los andrajos, los galianos, las truchas ahumadas, el ajoatao y 
    las migas, ya sean de harina o pan.     Santiago de la Espada celebra sus 
    fiestas patronales durante la tercera semana del mes de agosto. El eje 
    principal de las celebraciones gira en torno a los encierros diarios de 
    cinco vaquillas. Además, las carreras de cintas a caballo donde participan 
    muchos jóvenes y las animadas verbenas nocturnas hacen que sea una buena 
    ocasión para visitar este pueblo en el que se pueden adquirir bellas jarapas 
    y mantones típicos.     Además celebra su feria del 15 al 18 de 
    Septiembre. Durante tres días, se desarrolla esta fiesta que tiene su origen 
    en una muestra ganadera.  Gentilicio: Hornilleros    
     Habitantes: 1.492     Altitud: 1.340 m. 
      
        | 
 | LUGARES DE INTERÉS |  
      
        | 
        CAMPOS DE HERNÁN PEREA    Se trata de la zona más alta de la 
        Sierra de Segura con casi los 2.000 m de altitud.    Se accede por la carretera que 
        conduce a la aldea del Patronato; en Don Domingo tomaremos, a la 
        derecha, la pista que atraviesa los Campos de Hernán Pelea y lleva a Las 
        Banderillas. | 
        PINO GALAPÁN    Gran ejemplar de pino laricio que 
        destaca por su altura y grosor, necesitándose 5 adultos para rodear su 
        tronco.    Se accede por la carretera que 
        conduce a la aldea del Patronato; al llegar a Don Domingo tomaremos el 
        camino de Juan Fría, en cuya margen derecha se encuentra el pino más 
        grande que hay en la Sierra de Segura. |  
      
        | 
        EMBALSE DE LAS ANCHURICAS 
            Embalse en el 
        río Segura de una belleza extraordinaria por el color verde pastel de 
        sus aguas. En él está permitida la pesca de truchas.   | 
        EMBALSE DE LA VIEJA    Este embalse también se llama de la 
        Novia y está en el río Zumeta. Sus aguas también tienen un colorido 
        especial y en ellas hay truchas. |  |